Madrid, sede de la Corte del rey Felipe II desde el año 1561, convirtiéndose así en la primera capital de la monarquía española y desde entonces expande su influencia convirtiéndose en uno de los referentes de Europa.
Madrid es una urbe llena de vida, con gran variedad gastronómica, cultural y diversión.
En el casco histórico y muy próxima a la Plaza Mayor se encuentra la Plaza de la Provincia, forma parte del recorrido del Madrid de los Austrias de Rutas Madrid, si avanzamos por la calle Atocha llegaremos a la plaza de Jacinto Benavente, muy próxima al Barrio de las Letras y a la Puerta del Sol.
La Plaza de la Provincia era el lugar donde estaban las antiguas Escribanías de Provincia, en el edificio de la Audiencia que luego sería el Palacio de Santa Cruz, por estar próximo a la parroquia de Santa Cruz (derribada en 1869).
El Palacio de Santa Cruz se construyó en el año 1636 cuyo diseño fue realizado por el arquitecto Juan Gómez de Mora quien da autoría también a la Casa de la Villa y al edificio de la Plaza Mayor.
El edificio posee la arquitectura del renacimiento usando ladrillo en la fachada, granito en el zócalo y pizarra en su cubierta a dos aguas. Posee dos torretas angulares en sus extremos y el escudo real rematando la parte central de la fachada.
Inicialmente, el palacio fue la cárcel de Corte cuyos calabozos se situarían en los sótanos. A continuación, la planta baja la ocuparían los presos y escribanos. En la planta alta estarían los Alcaldes y los tribunales. Hay una expresión muy conocida para referirse a los encarcelados cuando habían pasado la noche allí y es “dormir bajo el ángel”, ya que hay un ángel que preside y decora la parte central del edificio.
Una de las personas ilustres que se sabe que “durmió bajo el ángel” fue Lope de Vega.
Cuando se trasladaron los presos a un edificio contiguo a mediados del siglo XVIII este inmueble pasó a ser Palacio de Santa Cruz albergando únicamente a los Alcaldes y a los tribunales. Actualmente el edificio es Sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, por ello, se suelen ver coches oficiales en su puerta.
La plaza de la Provincia está decorada con una fuente que ya existía en época de la construcción de la cárcel, pero tenía otro nombre: Fuente de Santa Cruz y tenía en lo alto la escultura original de Orfeo. En el año 1865 se retira la fuente original y hoy la podemos ver la escultura de Orfeo en el Museo Arqueológico Nacional.
La fuente de Orfeo que decora hoy la Plaza de la Provincia es una réplica realizada en 1998 con motivo de las obras de reconstrucción y mejora de la Plaza, en la que se observa a Orfeo con un violín o viola en vez de la lira habitual acompañado de un perro más normal en vez del Can Cerbero que custodiaba la puerta del infierno del Dios Hades.
Orfeo se acercó a las puertas del infierno y tocó una melodía con su lira para dormir al Can Cerbero (el vigilante) y así poder entrar al infierno para rescatar a su amada Eurídice.
También podemos observar un monolito cerca de la fuente y frente al palacio para conmemorar la adhesión de España a la Unión Europea el 1 de enero de 1986.
¡Anímate a revivir todas estas historias en nuestra visita guiada al Madrid de los Austrias¡